martes, 2 de septiembre de 2008

SEÑORES PADRES PONGAN ATENCION EN SUS HIJOS

Los padres son los que pueden detectar mas tempranamente sí sus hijos presentan algún trastorno postural, por medio de la observación atenta.
Normalmente los problemas posturales se detectan en la adolescencia y a veces el tiempo perdido no permite los mejores resultados en el tratamiento, sobre todo en las ESCOLIOSIS (desviación lateral de la columna vertebral con rotación) y CIFOSIS severas (inclinación anterior de la columna que supera los 30 grados).

En las niñas los tratamientos deberían comenzar antes de la primera menstruación (10 a 12 años)ya que es el periodo en que sé producen las mayores deformaciones por los picos de crecimiento óseo.
En los varones el pico de crecimiento se produce entre los 13 y 15 años de edad Por lo que seria conveniente comenzar el tratamiento antes.

Recordemos que las escoliosis ( inclinación lateral de la columna con rotación) son evolutivas y van a la agravación.

Si bien es necesario comenzar el tratar a los niños en forma precoz, el tratamiento apropiado en cualquier etapa de la vida dará resultados positivos.

ES FUNDAMENTAL SUBRAYAR, QUE LA GIMNASIA CORRECTIVA EN CUALQUIERA DE SUS VARIANTES, ASI COMO LA NATACIÓN, LA DANZA CLÁSICA Y EL YOGA, NO CONSTITUYEN UN TRATAMIENTO PARA LAS DEFORMACIONES DE COLUMNA O DE CUALQUIER PARTE DEL CUERPO. ESTAS PRACTICAS EN LA MAYORIA DE LOS CASOS AGRAVAN LAS DEFORMACIONES Y REPRESENTAN UNA PERDIDA DE TIEMPO PARA EL PACIENTE.

Para una detección precoz de disfunciones posturales, es importante observar a los niños en sus actividades diarias. Por ejemplo:

¿cómo acostumbran sentarse? ¿Cómo posicionan la cabeza para ver la televisión o trabajan con la computadora? ¿ cómo camina y corre? Escuchemos sus reclamos cuando les duele alguna parte del cuerpo y preguntemos si ha tenido golpes o caídas. Los chicos no dan importancia a estos episodios y generalmente no los comentan a menos que los interroguemos. Pidamos a las maestras y profesoras que nos informen sobre los traumatismos sufridos por los niños en la escuela.
Aunque el dolor desaparezca, hagamos la consulta con el pediatra o traumatólogo para descartar lesiones encubiertas por compensaciones posturales
MAURO.

jueves, 26 de junio de 2008

Hoy paso el mejor dia pero seguro que mañana la pasare mejor.
mauro
PROTOCOLO ESTANDARIZADO ACELERADO DE REHABILITACIÓN EN LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
(Modificado de Mikkelsen y col., 2000 y de Shaw, 2002)

PRIMERA SEMANA

· Reposo absoluto
· Frío local durante 15? cada hora
· Electroestimulación muscular del cuadriceps
· Elevación de la pierna con extensión de la rodilla
· Ejercicios activos de extensión de la rodilla (contracción del cuadríceps isometría)
· Movimientos pasivos de la rodilla (0-90º)
· Desplazamiento mínimo (siempre con muletas)

ENTRE 1-2 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Desplazamiento con muletas (carga parcial)
· Estimular el soporte del peso corporal si se tolera
· Ejercicios activos de flexión de la rodilla (hasta 90º)
· Retirada de los puntos

ENTRE 2-3 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Movilización de la rótula
· Reeducación de la marcha
· Marcha sin muletas
· Ejercicios activos de flexión de la rodilla hasta limitación por dolor
· Bicicleta estática (cuando la flexión de rodilla sea de 100º)
· Ejercicios en piscina
· Estimulación eléctrica muscular

ENTRE 3-5 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Flexión pasiva de la rodilla
· Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio
· Ejercicios en cadena cinética cerrada para cuadríceps e isquiotibiales (p.ej. sentadilla, prensa de piernas,...)
· Entrenamiento isocinético
· Estimulación eléctrica muscular (s.t. cuando el deportista no es capaz de contraer el cuadríceps o los isquiotibiales)

ENTRE 5-6 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Conseguir un ROM de 0-130º
· Trotar, carrera muy suave
· Inicio de ejercicios de agilidad

ENTRE 7-10 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Intensificar todo lo anterior
· Correr recto sobre superficie uniforme

A PARTIR DE 10 SEMANAS (añadir a lo anterior)

· Recuperar todo el ROM (completo)
· Aumento de la agilidad
· Ejercicios específicos de la actividad deportiva (muy baja intensidad)
A PARTIR DE 3 MESES (añadir a lo anterior)

· Intensificar todo lo anterior
· Trotar y correr sobre cualquier superficie
· Correr con giros de 90º, 180º y 360º
· Quiebros con cambios de dirección de 45º
· Carrera con aceleraciones y deceleraciones
· Ejercicios específicos de fútbol (más intensidad)

ENTRE 4-6 MESES (añadir a lo anterior)
Vuelta a la práctica deportiva habitual


Mauro..

sábado, 21 de junio de 2008

La Pubalgia, algo frecuente.

PUBALGIA
La pubalgia es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los adductores, los abdominales y los arcos crurales. Estas irradiaciones no son constantes de acuerdo con la gravedad de la pubalgia. Aisladas o asociadas, se pueden agravar con repercusiones viscerales: vejiga, intestinos, estómago
Factores fundamentales en la aparición de las pubalgias:
· Constitucionales: desequilibrios musculares.
o Coxa vlaga.
o Dismetría de los miembros inferiores.
o Hiperlordosis.
· Deportivos: sobreuso.
o Hiper o hipomovilidad.
o Elongación deficiente. Trabajo con material inadecuado
¿Qué es la pubalgia? Inicialmente diremos que también se le conoce como Pubialgia o Entesistis Pubiana, no es más que la inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis (hueso ubicado en el vientre bajo), existe la Pubalgia Alta: Cuando se inflaman los músculos recto anteriores del abdomen (llamados "abdominales"). La Pubalgia Baja: cuando el daño es a nivel de los músculos adductores (son tres: mayor, medio y menor) usualmente es del adductor mediano; y es adductor y no abductor como a veces leo en algunos periódicos deportivos; el adductor adduce el miembro, o sea lo lleva hacia adentro, y el abductor lo lleva hacia fuera y se localizan en la parte lateral (glúteos, etc.) a no confundirse... También hay la Pubalgia Mixta, cuando se conectan ambos grupos musculares.
En la páctica se podrían distinguir dos categorías:
· Las pubalgias traumáticas.
· Las pubalgias crónicas.
La pubalgia traumática aparece como consecuencia de una agresión en la sínfisis del pubis, en base a esto se registran dos posibilidades:
· En primer lugar a consecuencia de una caída sobre los pies, ya que las fuerzas de recepción en el suelo pueden ser desiguales, una rama pubiana puede elevarse más que la otra ocasionando un cillazcamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos del pubis asociado o no con un bloqueo de la rama pubiana en la parte superior.
· En segundo lugar la pérdida de apoyo en el suelo o un movimiento contrariado por una oposición sobre la extremidad inferior provocará una tensión súbita de los adductores. Este estrés puede deteriorar los ligamentos o las inserciones musculares que se realizan en el pubis.
Tratamiento de la pubalgia traumática
1. La osteopatía

o Normalizaciones del pubis.
o Normalizaciones de los iliacos.
o Normalizaciones de la columna lumbar.
o Normalizaciones de la extremidad inferior.
2. La terapia manual

o Masaje reflejo - Masaje transversal profundo.Estas técnicas son eficaces para el drenaje y la estimulación germinativa del periostio.
3. Fisioterapia

o Electroestimulación.
o Ultrasonido.
o Ondas magnéticas.
4. Los antiinflamatorios - Las infiltraciones

o Se deben utilizar con moderación.
5. El láser

o Tiene acción antiinflamatoria, antiinfecciosa y eutópica sobre la piel y las glándulas endocrinas.
En lo que respecta a la pubalgia crónica, si las causas de la pubalgia traumática asientan en y alrededor del pubis, la pubalgia crónica presenta un pubis víctima de un esquema funcional alterado. El pubis no es en absoluto la causa de la pubalgia. Las cadenas musculares del tronco y de las extremidades inferiores nos proporcionarán el hilo conductor del análisis respecto a la pubalgia crónica.
La pelvis sometida a tracciones musculares en diferentes direcciones, la articulación mueve y afecta, de arriba hacia abajo, los músculos adductores, muy solicitados en los deportistas y de abajo hacia arriba, los músculos abdominales y oblicuos del abdomen.
Tratamiento de la pubalgia crónica
1. Tratamiento quirúrgico
2. Tratamiento isométrico
3. Tratamiento por posturas excéntricas
Mauro.

sábado, 17 de mayo de 2008

Una buena mirada.....

TERAPIA VESTIBULAR

Terapia vestibular: Enfoque Audiológico

RESUMEN Se presenta un programa de Rehabilitación Vestibular, desde la perspectiva del Audiólogo, con el objeto de lograr la acomodación vestibular periférica en el manejo del vértigo.

La ejercitación de habituación vestibular y el procedimiento de reposicionamiento canalicular ,son hoy en día uno de los recursos terapeúticos con mayor éxito en el manejo del vértigo periférico posicional benigno. Aunque el CRP proporciona resultados más rápidos, algunos pacientes refieren ser más traumático. La VHT es un buen complemento para lograr una acomodación vestibular menos molesta, pero igualmente efectiva.
El vértigo es definido como una ilusión de movimiento de rotación, tambaleo o balanceo intenso, en sentido opuesto al oído dañado,que se exacerba con los movimientos cefálicos y disminuye al tener la cabeza inmóvil en posición horizontal.Se puede acompañar de nausea y vómito. Hay nistagmo espontáneo de tipo vestibular, de dirección fija opuesta al oído afectado, que disminuye progresivamente y con la fijación visual,y se fatiga con la estimulación repetitiva. Se presenta una tendencia a caer del lado de la lesión y una disminución de la respuesta calórica del mismo lado.

Su etiología puede explicarse por dos procesos:

1. Cupulolitiasis:
· La otoconia en el utrículo se suelta y se adhiere a la cúpula en el canal semicircular posterior.
· El incremento de la densidad de la cúpula,relativa a la endolinfa, causa una inapropiada deflección de la cúpula.

2. Canalitiasis:
· La otoconia suelta flota en el canal semicircular posterior.
· Cuando la cabeza se mueve hacia el interior provocando un cambio de posición, la otoconia se hunde hacia la posición más profunda en el canal,causando que la endolinfa se mueva lejos de la ámpula.
· El movimiento de la endolinfa vence la inercia de la cúpula, resultando en una inapropiada excitación.

Los trastornos de la función vestibular pueden ser:

1. Periféricos : vértigo postural benigno, enfermedad de Méniere, neuronitis vestibular, fístula perilinfática, vértigo fisiológico (cinetosis), vértigo postraumático, postoperatorio, barotrauma, vértigo viral (herpes zoster), vértigo autoinmune y otros desequilibrios laberínticos.
2. Centrales : isquemia del tallo cerebral, esclerosis múltiple, tumores de la fosa posterior, migraña basilar.
3. Cervicales: espondiloartrosis, fusión vertebral, síndrome del latigazo.

Los pacientes pueden dar el nombre de vértigo a otros eventos clínicos importantes de diferenciar:
1. Sensación de desfallecimiento (síncope) correspondiente a trastornos de la función cardiovascular: arritmias,parada sinusal, obstructivos (estenosis aórtica), síncope del seno carotídeo, hipotensión ortostática inducida por fármacos, síncope vasodepresor, insuficiencia autónoma.
2. Desequilibrio relacionado con trastornos neurológicos : trastornos sensoriales múltiples, disfunción cerebelosa, laberintos no funcionales, trastornos extrapiramidales,intoxicaciones farmacológicas, tumores de la fosa posterior.Vahídos poco claros,distintos de vértigo,síncope o desequilibrio, correspondientes a trastornos psiquiátricos: síndrome de hiperventilación,neurosis de ansiedad, neurosis histérica y trastornos afectivos.

La reeducación vestibular se fundamenta en actividades motrices que son repetitivas y que a través de la habituación que es un proceso central voluntario, va a llevar al individuo a la adaptación que es un proceso periférico neural involuntario. Hay factores especiales que afectan la compensación vestibular. Uno de los más importante es la edad: después de los sesenta años la compensación vestibular es más lenta, por lo tanto la terapia tiene resultados menos satisfactorios. Algunas patologías también influyen: las más comunes son la diabetes y la hipertensión arterial. Son igualmente importantes las secuelas de traumas y de intoxicaciones.

DEFINICION
Programa de Educación del Movimiento orientado a lograr la acomodación vestibular.

OBJETIVOS
1. Esparcir o desintegrar el material otolítico acumulado en la cúpula del canal semicircular posterior. (Schuknecht,1969)
2. Recuperar e integrar el Sistema Vestibular: visual, laberíntico y propioceptivo.
3. Aumentar progresivamente la latencia entre el estímulo (movimiento) y la respuesta (vértigo), hasta lograr la extinción de la respuesta.
4. Integrar a nivel central las dos vías vestibulares periféricas: izquierda y derecha.
5. Recuperar la flexibilidad y funcionalidad de la columna cervical y lograr la relajación muscular de cuello y hombros (Haz vestibuloespinal).
6. Estabilizar los movimientos oculares y desarollar el mecanismo de compensación visual (Haz longitudinal medial).
7. Reactivar los reflejos del equilibrio y la capacidad para realizar cambios rápidos posturales (Haz longitudinal posterior).
8. Desarrollar el equilibrio durante la aceleración lineal (utrículo) y la aceleración angular (CSCs).
9. Controlar la angustia, la ansiedad y adquirir estrategias para el manejo de los síntomas (Haces Reticulares).
10. Lograr la reeducación respiratoria: disminución de la hiperventilación y adquisición del tipo diafragmático.
11. Proporcionar educación al paciente y a su familia,para prevenir accidentes y alcanzar el éxito de la terapia.
12. Confirmar el diagnóstico de remisión. (Evaluación con énfasis en pruebas audiológicas)

INDICACION
1. Vértigo periférico posicional.
2. Cuando se agotan las alternativas farmacológicas y/o quirúrgicas.
3. Cuando evoluciona de vértigo estático a vértigo dinámico.

material ymetodos:
Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, revisando 116 historias clínicas de pacientes que acudieron a consulta particular durante un año. El programa se desarrolló individualmente en 10 sesiones asistidas por el terapeuta, de 20 minutos cada una, dos veces por semana, utilizando técnicas de dificultad progresiva, apoyadas con un plan casero de ejecución diaria, en tres periódos cortos de 10 a 15 minutos.

TERAPEUTICA
1. Información y educación al paciente y a la familia: causas del vértigo, fisiología del sistema vestibular, fijación de la mirada en un punto fijo,control del cuerpo para caer sin lesionarse, estrategias para prevenir accidentes, manejo de la oscuridad y la penumbra,objetivos de la terapia y consecuencias de la ejercitación.
2. Ejercicios oculomotores:

a. Desplazamientos visuales en la oscuridad, utilizando la cabina sonoamortiguada apagada y un foco luminoso pequeño para realizar fijaciones visuales y desplazamientos con disociación óculo-cefálica en sentido vertical, horizontal, diagonal a la izquierda, diagonal a la derecha, medios círculos, círculos completos, espirales, ochos, y cambios rápidos de dirección sin un patrón definido del movimiento. Se tiene en cuenta el nivel de tolerancia individual para el número de ejercicios y se intercalan con descansos cortos apoyados en inspiraciones-espiraciones, lentas y profundas, mientras se realiza fijación visual en un objeto llamativo.

b. Desplazamientos visuales en iluminación, mirando alternadamente dos objetos de color llamativo (rojo-azul), de izquierda a derecha, y de arriba a abajo, obteniendo progresivamente aumento en el umbral del vértigo, alternados con descansos cortos con fijación visual y control de la respiración. Se anota la mayor tolerancia a los desplazamientos horizontales o verticales, para la diferenciación entre periférico y central.

c. Desplazamientos visuales en el cuaderno: seguir con los ojos los trazos realizados con marcador negro de punta gruesa, sobre la hojas de un cuaderno cuadriculado, manteniendo la disociación oculo-cefálica, con una distancia y posición del cuaderno determinada por el terapeuta (fig. 1).
Figura 1. Ejercicios oculomotores con el cuaderno

d. Desplazamientos visuales en el espacio: Realizar fijaciones rápidas y desplazamientos visuales con cambios de dirección, utilizando objetos señalados previamente dentro del consultorio.

1. Ejercicios Cefalomotores: Técnica de relajación diferencial de cuello y hombros, con ojos cerrados.
Flexión, extensión (sin llegar al punto máximo),giro lateral a la izquirda y a la derecha, inclinación lateral a la izquierda y a la derecha, rotación.

2. Procedimientos de reposicionamiento canalicular (CRP) : Desde la posición sentado en la camilla, el terapeuta lleva al paciente hacia atrás, con la cabeza ligeramente colgando en el borde de la camilla, gira la cabeza a la izquierda,a la derecha, al centro, y vuelve a sentarse. Repetir cayendo con giro de la cabeza a la derecha y luego a la izquierda, con ojos abiertos y cerrados. Sentado en el tapete, con los brazos a los lados, escurrirse hasta caer de lado, alternando por la izquierda y la derecha, con ojos abiertos y cerrados.

3. Ejercicios musculoesqueléticos:
a. Coordinación motriz fina: Juego en el aire con pelota de papel y contra un muro con pelota pequeña de caucho, siguiendo con los ojos la trayectoria y alternando las manos. Ejercicios de retenido e imitación de trazos con papel y lápiz. Ejercicios de ensartado a distancia.
b. Coordinación motriz gruesa : Ejercicios de marcha, cambios posicionales rápidos, equilibrio estático, equilibrio dinámico, aceleración lineal y aceleración angular, con ojos abiertos y cerrados.

4. Relajación total: Combinación de las técnicas autógena de Schultz y neuromuscular de Dalcroze.

5. Reeducación Respiratoria: Técnica respiratoria costo-diafragmática. N = 116 H.C. (Consulta particular).

CONCLUSIONES
1. La mayor utilidad de la Terapia Vestibular se presenta en el manejo del vértigo periférico posicional.
2. La Terapia Vestibular restablece el arco reflejo vestíbulo-oculomotor.
3. La historia clínica completa, el diagnóstico neuro-otológico detallado y la evaluación vestíbulo-auditiva periférica y central, aseguran el éxito de la terapia.
4. El trabajo en equipo INTERDISCIPLINARIO reporta mayores beneficios al paciente.